Edición 17: No plata no problema - CDMX Culiacán México
Nicolás Pradilla, Tamara Ibarra, Diego del Valle Ríos
Tiempo de lectura: 14 minutos
09.03.2020
Ante la precarización sistemática del campo del arte de la Ciudad de México, la investigadora y artista Tamara Ibarra, el editor Nicolás Pradilla y Diego del Valle Ríos, editor de Terremoto, problematizan la posibilidad de una resistencia organizada como gremio artístico.
Frente a los recortes al financiamiento a proyectos culturales, competimos entre instituciones públicas y privadas por los mismos fondos.
Estudio del artista Marcos González "Foreman" como parte de Talleres Fresno 301.
Para mí, la alternativa es dejar de pensar en términos capitalistas de poder y sumisión si queremos que el diálogo avance con aquellxs implícitos en nuestras prácticas.
Siguiendo a Tamara, encuentro la potencia de pensar el arte más allá de su materialidad para reconocer las posibilidades crítico-pedagógicas del pensamiento artístico desde una consciencia social.
Marcos González “Foreman” (coordinador), Adriana Cañedo, Taka Fernández, Morelos León Celis, Antonio Monroy, Balám Bartolomé, Alejandro Palomino, Alejandra España, Paola de Anda, Isaac Olvera, Luis Hampshire, Anais Vasconcelos, Raúl Cadena, Gonzalo García y Macarena.
Frontera (espacio y taller de producción escultórica), Aztlán (Taller de serigrafía), LAB Program (espacio de residencias artísticas) y un taller de gráfica.
Esta iniciativa es abordada en el artículo ¿Qué defendemos los que nacemos aquí?, por Tonatiuh López, dentro de este mismo número, p. 27.
El 20 de noviembre de 2019 se publicaron las Reglas de Operación de los programas sociales Talleres de Artes y Oficios Comunitarios 2019 y Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2019 como preámbulo a una propuesta de Ley de Espacios Culturales Independientes de la CDMX que proyecta una regulación jurídica del desarrollo de las actividades de espacios colectivos, autogestivos y comunitarios de arte y cultura. Dicha regulación busca cumplir dos objetivos: 1) Promover y fortalecer la participación ciudadana mediante proyectos culturales comunitarios y 2) Fortalecer procesos organizativos en los colectivos culturales comunitarios. Más información disponible en: <http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2019/secretarias/cultura/secretariadecultura_
notaaclaratoriarops2_colectivosculturalescom.pdf>. [Consultado el 10 de diciembre de 2019].
Localizada en la Colonia Escandón, Ciudad de México, en lo que solía ser un colegio de monjas salesianas abandonado. Escuela de la Paz es un proyecto desarrollado por el despacho arquitectónico Estudio Tacubaya en colaboración con varios agentes de la comunidad artística como Obrera Centro, la Herrateca, La Hervidera, RRD y talleres de artistas.
Claudia Herrera Beltrán, “Se incorporó a la SEP la Prepa Popular Fresno” en La Jornada, 16 de agosto de 1997, <https://www.jornada.com.mx/1997/08/16/prepa.html>. [Consultado el 7 de enero de 2020].
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (primer trimestre de 2019), 56.6% de la población del país trabaja en la informalidad. Más información en: <inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/enoe_ie/enoe_ie2019_08.pdf>. [Consultado el 4 de diciembre de 2019].
El capítulo 3000 es un régimen de contrato por honorarios para trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Durante el 2018 y el 2019, lxs trabajadores contratadxs bajo ese régimen padecieron la violencia del retraso de pagos y la incertidumbre que ello conlleva, lo que originó una serie de manifestaciones y protestas por el cumplimiento del gobierno de su responsabilidad laboral.
Después del cambio de gobierno en diciembre de 2018, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes convocó a mesas de trabajo en diferentes estados de la República Mexicana con el fin de abrir diálogo sobre los vacíos, carencias y límites del marco normativo que condiciona el concurso, recibimiento y producción a través de este subsidio público.
Durante el primer año del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, diferentes organizaciones culturales y artísticas se manifestaron para que la LXIV Legislatura aumentara el presupuesto a Cultura para el 2020 a través del Presupuesto de Egresos de la Nación, tal como lo recomienda la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fijado en el 1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Iniciativa integrada por colectivos de la CDMX (Cráter Invertido, Luz y Fuerza, R.A.T., Neter, Cine Expandido y YEI), que a inicios del 2014 convocaron a encuentros para reunir a los independientes y compartir dudas, problemas, herramientas y experiencias.
Plataforma y archivo a cargo de Tamara Ibarra que analiza, promueve y diagnostica el momento actual de los proyectos independientes de México.
El término “trabajadores del arte” permite un reconocimiento horizontal de la fuerza laboral que sostiene el sistema: artistas, curadores, museógrafxs y montajistas, archivistas, personal administrativo, personal de seguridad y limpieza, directivos, críticxs y escritores, etc.
Véase: Verónica, Gago. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, Buenos Aires: Tinta Limón, 2014, p. 17.
Veáse: Nicolás Pradilla, Un modelo de organización colectiva para la subjetivación política. El manual del editor con huaraches y los seminarios de labor editorial en escuelas normales rurales en México, Ciudad de México: Taller de Ediciones Económicas, 2019.
Comentarios
No hay comentarios disponibles.