Reseñas - Latinoamérica México

Andrea Bustillos

Tiempo de lectura: 9 minutos

A
A

13.03.2025

La subasta como herramienta para continuar abriendo espacios de pensamiento: Subasta Terremoto 2025

Terremoto platica con Andrea Bustillos, curadora de la sexta edición de la subasta anual de Terremoto, para conocer cómo ha abordado la curaduría. Desde su experiencia, reflexiona sobre el equilibrio entre mercado y comunidad, el impacto de este formato en la visibilidad de lxs artistas y el papel fundamental que juega la subasta en la […]

Terremoto platica con Andrea Bustillos, curadora de la sexta edición de la subasta anual de Terremoto, para conocer cómo ha abordado la curaduría. Desde su experiencia, reflexiona sobre el equilibrio entre mercado y comunidad, el impacto de este formato en la visibilidad de lxs artistas y el papel fundamental que juega la subasta en la sostenibilidad de proyectos culturales independientes como Terremoto.

Este 2025 se celebra la sexta edición de la subasta anual a beneficio de Terremoto, evento que en gran medida sostiene la organización, y ejercicio fundamental para seguir imaginando refugios para el pensamiento crítico, continuar promoviendo las prácticas artísticas y curatoriales de nuestra América y desarrollar una escena artística más equitativa en el continente. Este año la subasta de Terremoto corre a cargo de la curaduría de Andrea Bustillos, historiadora del arte, curadora y gestora de arte contemporáneo con una sólida trayectoria en la dirección y coordinación de proyectos culturales. Es asesora de colecciones privadas y ha contribuido con reseñas y textos curatoriales, afianzando su lugar como una pieza clave en la escena del arte contemporáneo en México.

Terremoto: Dado que Terremoto defiende una mirada crítica y expansiva sobre las prácticas artísticas en la región, ¿cómo abordas la selección de obras para la subasta? ¿Qué criterios guían tu decisión y de qué manera equilibras la diversidad de géneros, estilos y medios para construir un discurso curatorial coherente dentro de este formato pero también afín con lo que defiende Terremoto?

Andrea Bustillos: Más que partir de una selección de obras, comencé con una lista de artistas cuyo trabajo me interesa y considero relevante tanto formal como conceptualmente. Un criterio clave fue la diversidad de medios y enfoques, reuniendo propuestas que van desde pintura y escultura hasta fotografía, textiles y otros formatos. Esta variedad amplía el espectro de compradorxs y permite que cada pieza dialogue desde su singularidad dentro de un contexto común.

Si bien hay artistas de distintas generaciones, el énfasis está en la pluralidad de propuestas y lenguajes, más que en una representatividad generacional como eje central. En cuanto a la cuestión de género, no seguí un esquema predefinido, pero la diversidad se dio de forma natural. Más allá de cualquier cuota, me interesa el trabajo en sí y su potencial dentro de este formato. También procuré incluir obras en distintos rangos de precios para hacer la subasta accesible a diversos tipos de coleccionistas y compradorxs.

Una vez definida la selección de artistas, se inició un proceso de diálogo para elegir las piezas específicas. Es fundamental conocer qué obras tienen disponibles, cuáles les interesa presentar en este contexto y qué están dispuestos a donar. Luego entran en juego consideraciones comerciales como el interés que una pieza puede generar, la trayectoria del artista en el mercado y su potencial dentro del formato de subasta. Este proceso es un intercambio que busca un equilibrio entre la visión de lx artista, la pertinencia de la obra en la subasta y su atractivo para lxs compradorxs.

Más que construir un «discurso curatorial» tradicional, mi interés es presentar un panorama amplio de posibilidades, generar conexiones entre obras y compradorxs, y crear una dinámica que beneficie tanto a lxs artistas como a Terremoto.

Terremoto: ¿Qué papel crees que juega la subasta en la difusión del arte contemporáneo, tanto en nuestra región como en el circuito internacional? Y en términos de impacto, ¿cómo influye este formato en la trayectoria de unx artista, especialmente cuando se trata de nombres emergentes?

Andrea Bustillos: Las subastas funcionan como un escaparate para los artistas, contribuyendo a su difusión y posicionamiento, especialmente para lxs más jóvenes o emergentes. Sin embargo, también son relevantes para artistas de mediana y larga trayectoria, ya que exponer su obra en un espacio conjunto con artistas jóvenes les permite generar nuevas lecturas y formas de relacionarse con el público y el mercado.

Además, el formato mismo de la subasta refuerza el deseo e incrementa la demanda, lo que no sólo impacta el valor comercial de una obra, sino también su valor simbólico. La competencia entre compradorxs eleva la percepción de relevancia de una pieza y, por extensión, de lx artista que la produjo.

Más allá de su impacto inmediato en ventas, las subastas también tienen un papel en la construcción del mercado del arte. Pueden influir en la manera en que ciertxs artistas son percibidxs por coleccionistas, curadorxs y agentes culturales, consolidando su presencia en el circuito. Para artistas establecidxs, una venta destacada en subasta puede reafirmar su posicionamiento y generar interés en nuevas audiencias. En el caso de artistas emergentes, la subasta puede ser un punto de inflexión, al poner su trabajo en contacto con coleccionistas que quizás no los conocían y que pueden convertirse en futurxs compradorxs o incluso promotorxs de su obra.

Asimismo, en un contexto más amplio, las subastas funcionan como un termómetro del mercado, reflejando tendencias, consolidando el interés por ciertos lenguajes y prácticas, e incluso ayudando a redefinir el valor de ciertxs artistas o movimientos en un momento determinado.

Terremoto: ¿Cómo ves la relación entre el arte y el mercado en el contexto de una subasta? Y en cuanto al valor de una obra, ¿qué opinas sobre cómo se configura en este formato en comparación con otras formas de distribución o exposición?

Andrea Bustillos: Es importante enfatizar que esta es una subasta de recaudación de fondos y no una subasta de mercado secundario. Hago esta distinción porque, si bien el deseo y la competencia entre compradorxs pueden incrementar el valor de una obra, aquí no hay un juego especulativo como en las subastas tradicionales de mercado secundario.

En una subasta benéfica, el deseo de apoyar la causa juega un papel fundamental en la dinámica de los precios. Si bien la trayectoria de lx artista influye en la valoración de la obra, la disposición de lxs compradorxs a contribuir con la recaudación puede elevar los montos finales de manera más flexible que en una subasta convencional.

En términos de mercado, una subasta no sólo es un punto de venta, sino también un espacio donde se construye valor a través del contexto en el que se presenta la obra, la respuesta del público y la visibilidad que obtiene lx artista dentro de un ecosistema más amplio.

Terremoto: La subasta no sólo permite la adquisición de obras de arte, sino que también es una oportunidad para que la comunidad se involucre con el trabajo de Terremoto. ¿Qué impacto tiene este evento en la comunidad artística local y cómo ayuda a fortalecer la red de apoyo a la organización?

Andrea Bustillos: Como sucede con la mayoría de los eventos sociales en torno al arte contemporáneo, esta subasta es un momento de encuentro, convivencia y celebración que fortalece la comunidad. Más allá de la compra de obras, el hecho de que tantas personas se reúnan —ya sea físicamente o a la distancia— con el propósito de apoyar un proyecto como Terremoto es, en sí mismo, un acto de generosidad y una muestra del deseo de formar parte de algo más grande.

En México, las subastas más relevantes (MARCO, SOMA, Arte Vivo) son eventos de beneficencia, ya sea en apoyo a causas sociales o a instituciones y proyectos artísticos. Como sabemos, en México tenemos muy pocos apoyos gubernamentales y, sin embargo, tenemos una escena artística muy sólida que se ha visto robustecida gracias al sentido de comunidad que hemos ido creando a través de los años. El esfuerzo que realizan tanto artistas, como curadorxs, gestorxs culturales y coleccionistas es el motor que permite que el ecosistema siga creciendo y desarrollándose, lo cual es invaluable.

Terremoto: ¿Cómo ayuda la subasta a Terremoto a seguir generando espacios de reflexión y colaboración en torno al arte contemporáneo, especialmente en un contexto tan desafiante para las organizaciones culturales sin fines lucrativos?

Andrea Bustillos: La subasta es una herramienta fundamental para que Terremoto continúe generando espacios de reflexión y colaboración en torno al arte contemporáneo. En un contexto donde el financiamiento para proyectos culturales sin fines de lucro es cada vez más limitado, este evento no sólo permite recaudar fondos esenciales para su operación, sino que también fortalece la red de apoyo entre artistas, coleccionistas y otrxs actores del ecosistema artístico.

Terremoto me parece uno de los proyectos más importantes en México para la generación de pensamiento. A través de su revista —antes impresa y ahora digital— ha logrado consolidarse, en más de diez años de trayectoria, como un espacio de reflexión y pensamiento crítico. Ahora, con el programa de residencias Travesía, amplía su impacto al invitar a artistas a imaginar y repensar el mundo en el que vivimos y sus posibles futuridades. En medio de la crisis existencial que atravesamos, es fundamental generar espacios de pensamiento que detonen nuevas formas de abordar la realidad. Travesías Terremoto, el programa de residencias que lanzaron en 2023, es, en este sentido, una de las iniciativas más propositivas e interesantes que he conocido.

Además de su enfoque innovador, es relevante la manera en que se lleva a cabo: un programa 100% financiado que contempla investigación, producción y divulgación, ofreciendo un marco más amplio y profundo de intercambio y comunidad. A diferencia de muchas residencias enfocadas en la producción inmediata dentro de una burbuja aislada, Travesías apuesta por un proceso de largo aliento, enraizado en el diálogo y la reflexión.

Desde hace tiempo, Terremoto ha procurado y defendido las formas laborales justas, siendo una de las pocas revistas en las que toda colaboración es remunerada. Su compromiso con la equidad y la sostenibilidad del trabajo cultural es claro, lo que hace aún más evidente la necesidad de la subasta: recaudar los fondos que garanticen la continuidad de este tipo de iniciativas y el fortalecimiento de un ecosistema artístico más justo y vibrante.

Terremoto: Por último, ¿qué retos y sorpresas has encontrado al curar una subasta de arte contemporáneo?

Andrea Bustillos: Definitivamente ha sido un gran reto y una experiencia completamente nueva para mí. Uno de los principales desafíos ha sido solicitar a lxs artistas la donación de una pieza, lo que en sí mismo implica una negociación y una reflexión sobre las condiciones del trabajo artístico. Por supuesto, hubo artistas que rechazaron la invitación, pues consideran que es injusto que su trabajo sea el único que no recibe una remuneración directa. Es una discusión sumamente relevante y necesaria dentro del ecosistema artístico, y esta experiencia me ha hecho reflexionar aún más sobre el tema.

Otro reto ha sido la selección en términos comerciales. Hay artistas cuyo trabajo me parece profundamente relevante, pero que no necesariamente funciona en el formato de subasta. En algunos casos, más que beneficiarlos, podría afectar la percepción de su carrera dentro del mercado. También ha sido un aprendizaje aceptar que, aunque tenía en mente ciertas piezas específicas, lxs artistas donaron lo que pueden o lo que hace sentido para ellxs en este contexto, y eso es algo que se debe abordar desde el respeto y el agradecimiento absoluto.

Sin embargo, la mayor sorpresa ha sido el entusiasmo y la generosidad con la que muchxs artistas aceptaron participar. Esto refuerza el sentido de comunidad tan arraigado que existe en nuestro medio y demuestra el compromiso que hay con iniciativas como esta, que buscan fortalecer las estructuras que sostienen la reflexión y la producción artística.

Comentarios

No hay comentarios disponibles.

filtrar por

Categoría

Zona geográfica

fecha